Desde la Dirección Provincial de Capacitación y Fortalecimiento de la Función Pública, invitamos a Uds. a participar de una nueva capacitación del Plan Federal 2021, en el marco de la Comisión de Empleo y Capacitación del COFEFUP.

La alimentación es un Derecho Humano reconocido internacionalmente desde 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus sigla en inglés), sostiene que es la Agricultura Familiar (en adelante, AF) el sector que puede terminar con esta situación. La Soberanía Alimentaria es “el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias y de tierra; de modo que sean ecológica, social y económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias únicas”)*. La Seguridad Alimentaria es “un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. La normativa nacional vinculada a la producción y comercialización de alimentos está básicamente destinada a reglamentar la actividad realizada por sectores más concentrados de la cadena, generalmente vinculados al modelo del “agronegocio”, y no contemplan las características propias de los productores familiares, lo cual se transforma en un obstáculo importante para el desarrollo del sector y constituye una demanda permanente desde el mismo. Estas necesidades y demandas surgen de los proyectos de investigación que vienen llevando a cabo los y las conferencistas del ciclo (en áreas como: agricultura periurbana, comercialización de alimentos, agricultura familiar, cultura de inocuidad, valores y cultura de la alimentación, normativas y protocolos, políticas públicas y gestión para el sector) y de su trabajo articulado de investigación acción participativa junto con organismos de control como SENAF (equipo de Lucía González Espinosa, Coordinadora Nacional), INAL-ANMAT (equipo de Roberta Sammartino, ex Directora Nacional de Vigilancia), EEA INTA AMBA, Presidencia y Gerencias de Alimentación y de Control de Calidad de la Corporación del Mercado Central de Bs As (equipo de Nahuel Levaggi) y numerosas organizaciones nacionales de productores familiares que actúan en el territorio periurbano del AMBA (entre ellas UTT, MNCI, 1610, Cirujas, FONAF). Los docentes investigadores de este ciclo participaron en la elaboración de textos de normativas fundamentales para el sector como la Ley Nacional de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, Ley de Protección de Cinturones Verdes, protocolos Buenas Prácticas de Manufactura, Buenas Prácticas Agrícolas, protocolos COVID19 para ferias y mercados mayoristas, para cocinas domiciliarias, para comedores populares).
La realización de este ciclo se puede enmarcar en el CONVENIO MARCO existente entre la UNLaM y el INTA. Los potenciales actores intervinientes en la detección y construcción de la demanda son: SENASA, EEA AMBA INTA, organizaciones de productores del territorio periurbano (UTT, MNCI, 1610, Cirujas, etc.), Ministerio de Desarrollo Agrario Pcia. Bs. As., Gerencias de Alimentación Sana, Segura y Soberana, y de Control de Calidad de la Corporación del Mercado Central de Bs. As.
La crisis del COVID19 evidenció que el periurbano es un territorio estratégico para el desarrollo de sistemas de suministro de alimentos de proximidad, dada la explosión de la demanda de alimentos de cercanía por la imposibilidad de los consumidores de salir de sus casas. La AF periurbana es un sector productor de alimentos de proximidad, por lo cual urge centrarse en las necesidades de incorporar los problemas críticos de estas áreas en las políticas públicas, garantizando el derecho a la alimentación adecuada y el abasto alimentario en el contexto de la pandemia.
* (El término Soberanía Alimentaria fue acuñado por primera vez en la Cumbre Mundial de la Alimentación, en Roma, en el año 1996, por la Vía Campesina)

Objetivos:
Se espera que los y las participantes logren:
• Revisar enfoques teóricos e incorporar contenidos conceptuales y experiencias que contribuyan al abordaje del problema del hambre y la alimentación en Argentina, destacando el rol de los productores agropecuarios y de los territorios periurbanos productivos.
• Analizar desafíos que enfrentan las políticas públicas para desarrollar normativas e intervenciones relacionadas con el tema del hambre y la alimentación.

Perfil del participante:
Funcionarios/as y miembros de equipos técnicos de organismos de la administración pública provincial y municipal relacionados con el tema alimentario.

Temario:
Unidad 1: La crisis del sistema agroalimentario dominante desde una perspectiva sociocultural (Nombre de la conferencista: Dra. Gloria Verónica Sammartino).
– Introducción al seminario.
– Perspectiva sociocultural de la alimentación.
– Insostenibilidad del sistema alimentario actual (superposición hambre / malnutrición / crisis energética y climática / crisis financiera/ acaparamiento recursos / papel corporaciones).
– Propuesta de la soberanía alimentaria: rol movimientos sociales /agroecología / dialogo de saberes /perspectiva de colonial y emancipatoria.
Unidad 2: Territorios periurbanos alimentarios. Hacia una ley nacional de ordenamiento y promoción (Nombre de la conferencista: Dra. Beatriz Liliana Giobellina)
– Fundamentos de un proyecto de Ley Nacional de Protección territorios periurbanos productivos (TPP)
• ¿POR QUÉ los TPP son importantes para pensar soberanía alimentaria y alimentos de proximidad a las ciudades del futuro?
– El mito del crecimiento sin límites y la extralimitación del crecimiento urbano como pérdidas de servicios ecosistémicos
– Problemática de los Periurbanos y de los sistemas de producción de alimentos frescos a nivel nacional
– Concatenación de riesgos en un territorio. Escenarios críticos
• ¿QUÉ PROTEGER Y PROMOVER?
• ¿CÓMO PROTEGER Y PROMOVER LOS TPP?
Unidad 3: El abasto alimentario fruthihortícola en el AMBA: Desafíos frente a la pandemia (Nombre del conferencista: Dr. Andrés Barsky)
– Caracterización de la situación de heterogeneidad del abasto alimentario en el AMBA (Mercado Central, mercados mayoristas secundarios, Gran Distribución, nuevos canales alternativos).
– Sistematización de los procedimientos formalmente establecidos por parte del Estado (en sus distintas instancias) ante el advenimiento de la pandemia del COVID-19.
– Análisis de los conflictos y negociaciones acaecidos ante el cierre preventivo de mercados frutihortícolas e impactos en el cinturón de abasto periurbano.
– Descripción de las reconfiguraciones estructurales y territoriales registradas en el sector ante la nueva coyuntura epidemiológica.
– Presentación de un balance final acerca de la capacidad de respuesta del sector para sostener el abasto alimentario en el AMBA.
Unidad 4: Cultura de inocuidad y calidad de los alimentos en la agricultura familiar (Nombre de la conferencista: Dra. Alejandra Patricia Ricca).
– Qué es la cultura de inocuidad. Importancia. Enfoque en el cambio de comportamiento, basado en el riesgo. Abordaje sistémico.
– Expectativas de desempeño en inocuidad alimentaria, más allá del cumplimiento de la Normativa.
– Medición y Comunicación de la inocuidad alimentaria
– Gestión tradicional en inocuidad alimentaria versus gestión en inocuidad alimentaria basada en el comportamiento.

Modalidad: Autogestionado

Cierre de Inscripción: 25/07/2021
Fecha de Realización: Del 28/07/2021 al 17/08/2021
44

Link de Inscripción: Sistema de Acreditación INAP

Plan Federal 2021 “Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria. Desafíos frente a la pandemia”